Currículo del Docente
HOJA DE VIDA
1. DATOS PERSONALES.
Apellidos: ARÉVALO VILLA
|
C.I: 1102816277
|
Nombres: DIEGO RODRIGO
|
RUC. 1102816277001
|
Fecha
de nacimiento: 20 DE FEBRERO 1971
|
Lugar: LOJA |
Lugar
de trabajo I: HOSPITAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA
|
Cargo I:
GINECÓLOGO
|
Lugar de trabajo II: CLÍNICA MODERNA
|
Cargo
II: GINECÓLOGO
|
Horario de Trabajo: 21h00 A 8h00
|
|
Dirección domiciliaria: PURUHA
ENTRE VENEZUELA Y AYACUCHO
|
Ciudad:
RIOBAMBA
|
Teléfonos oficina: 032628064 - 032940279
Domicilio: 0329446635
|
Fax:
|
E-mail: drav2071@gmail.com
|
Celular:
0983156463
|
2.
FORMACIÓN ACADÉMICA
N°
|
Títulos de Pregrado
|
Universidad
|
País
|
Año
|
1
|
DOCTOR
EN MEDICINA Y CIRUGÍA
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
|
ECUADOR
|
1998
|
2
|
Nº
|
Títulos de Posgrado
|
Universidad
|
País
|
Año
|
1
|
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
|
ECUADOR
|
2008
|
2
|
3.
CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS
3.1 Cursos y Seminarios ofrecidos por la UNACH
Nº
|
NOMBRE DE LOS CURSOS
|
HORAS
|
EXPOSITOR EN EL PRIMER CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA – ENFERMERÍA Y MEDICINA ALTERNATIVA
|
120
|
|
3.2 Cursos y Seminarios ofrecidos por otras Instituciones a nivel
general
Nº
|
NOMBRE
|
INSTITUCIÓN
|
PAÍS
|
Año
|
1
|
I CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION MEDICA
|
ASOCIACION
DE MEDICOS RURALES
|
ECUADOR
|
1999
|
2
|
CÁNCER GASTRICO
|
MINISTERIO
DE SALUD DEL PERU
|
PERU
|
1999
|
3
|
I CONGRESO MEDICO QUIRURGICO DE INTEGRACION PERU –
ECUADOR.
|
MINISTERIO
DE SALUD DEL PERU
|
PERU
|
1999
|
4
|
XXIII CONGRESO ECUATORIANO DE CIRUGIA
|
SOCIEDAD
ECUATORIANA DE CIRUGIA
|
PERU
|
1999
|
5
|
IV CONGRESO NACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Y
DE ENFERMERIA.
|
DEPARTAMENTO
DE DOCENCIA E INVESTIGACION DEL HOSPITAL IESS – RIOBAMBA.
|
ECUADOR
|
2008
|
6
|
CAPACITACION EN ECOSONOGRAFIA
|
HOSPITAL
PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA.
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA
|
ECUADOR
|
2009
|
7
|
EXPOSITOR EN EL PRIMER CURSO DE ACTUALIZACION EN
MEDICINA – ENFERMERIA Y MEDICINA ALTERNATIVA
|
LA
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CHIMBORAZO
|
ECUADOR
|
2010
|
8
|
PROGRAMA DE ACTUALIZACION VIRTUAL EN ATENCION
PRIMARIA EN SALUD
|
DIRECCION
PROVINCIAL DE LA SALUD DE CHIMBORAZO
|
ECUADOR
|
2010
|
9
|
BIOSEGURIDAD CON MANEJO INTERNO Y EXTERNO DE
DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
|
DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD
DE CHIMBORAZO. COMITÉ
INTERINSTITUCIONAL DE MANEJO DE DESECHOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
|
ECUADOR
|
2011
|
10
|
X
IBEROAMERICANA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PRENATAL
|
SOCIEDAD
IBEROAMERICANA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PRENATAL.
|
ECUADOR
|
2011
|
11
|
IV CONGRESO ECUATORIANO DE PATOLOGIA
|
SOCIEDAD
ECUATORIANA DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA
|
ECUADOR
|
2011
|
12
|
IV CONGRESO ECUATORIANO DE PATOLOGIA DEL TRACTO
GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA
|
SOCIEDAD
ECUATORIANA DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA
|
ECUADOR
|
2011
|
13
|
CONFERENCIA EN
EL IV CONGRESO ECUATORIANO DE
PATOLOGIA
|
SOCIEDAD
ECUATORIANA DE PATOLOGIA DEL TRACTO
GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA
|
ECUADOR
|
2011
|
14
|
JORNADAS PEDAGOGICAS UNIVERSITARIAS
|
LA
UNIVERCIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR
|
ECUADOR
|
2011
|
4.
EXPERIENCIA
4.1 Profesional
N°
|
EMPRESA-INSTITUCIÓN
|
POSICIÓN
|
DE
MES-AÑO
|
A
MES-AÑO
|
1
|
MSP. DIRECCION DE SALUD DE
LOJA.
|
MEDICO
RURAL
|
01-12-1998
|
31-11-1999
|
2
|
MSP. DIRECCION DE SALUD DE
CHIMORAZO
|
MEDICO
TRATANTE DEL CENTRO DE SALUD DE GUANO.
|
01-01-2000
|
30-06-2000
|
3
|
MSP. HOSPITAL ISIDRO AYORA DE
LOJA.
|
MEDICO
RESIDENTE
|
01-05-2001
|
30-03-2004
|
4
|
MSP. ÁREA DE SALUD Nº 4
ALAUSI - CHIMBORAZO
|
MEDICO
TRATANTE. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
|
01-04-2007
|
30-09-2009
|
5
|
MSP- ÁREA DE SALUD Nº 6 GUANO PENIPE
|
MEDICO TRATANTE. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
|
01-11-2009
|
31-12-2010
|
6
|
MSP – HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA.
|
MEDICO TRATANTE. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
|
01-01-2011
|
HASTA LA PRESENTE FECHA
|
7
|
CLINICA MODERNA
|
MEDICO TRATANTE. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
|
01-08-2010
|
HASTA LA PRESENTE FECHA
|
4.2 Docente
N°
|
CURSOS
- MATERIAS
|
INSTITUCIÓN
|
DE
MES-AÑO
|
A
MES-AÑO
|
1
|
RADIOTERAPIA Y MEDICINA
NUCLEAR.
|
UNIDEC
|
FEB-2011
|
MAY-2012
|
2
|
UNIVERSIDAD BUEN VIVIR
ANATOMÍA
|
SENESCYT - UNACH
|
SEP 2011
|
FEB 2012
|
4.3 Directiva
N°
|
Cargos
|
INSTITUCIÓN
|
DE
MES-AÑO
|
A
MES-AÑO
|
1
|
COORDINADOR DEL IV CONGRESO
NACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Y DE ENFERMERÍA.
|
DEPARTAMENTO
DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL IESS – RIOBAMBA.
|
ABRIL
2008
|
ABRIL
2008
|
4.4 Capacitador
N°
|
CURSO- SEMINARIO
(ÁREAS)
|
ENTIDADES
|
DE
MES-AÑO
|
A
MES-AÑO
|
1
|
PRIMER CURSO DE ACTUALIZACION
Y CAPACITACION DE ENFERMERIA.
|
COLEGIO
DE ENFERMERAS. ESCUELA DE ENFERMERIA
DE LA UNACH
|
28-07-2008
|
3-12-2008
|
2
|
PRIMER CURSO DE ACTUALIZACION
DE MEDICINA – ENFERMERIA Y MEDICINA ALTERNATIVA.
|
FACULTAD
DE MEDICINA DE LA UNACH.
DIRECCION
PROVINCIAL DE SALUD DE CHIMBORAZO
|
22-11-2010
|
27-10-2010
|
3
|
IV CONGRESO ECUATORIANO DE
PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA.
|
SOCIEDAD
ECUATORIANA DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA.
|
05-10-2011
|
07-10-2011
|
4.5 Investigación
No.
|
TIPO
DE EXPERIENCIA
|
PROGRAMA
|
DURACIÓN
|
1
|
MIOMATOSIS
UTERINA
|
IV
CONGRESO NACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Y DE ENFERMERIA.
|
60
HORAS
|
4.6 Vinculación con la Sociedad
No.
|
TIPO
DE EXPERIENCIA
|
PROGRAMA
|
DURACIÓN
|
1
|
TRABAJO
DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
|
ÁREA
DE SALUD Nº 6 GUANO PENIPE
|
1MES
|
5. PUBLICACIONES
No.
|
TITULO
|
EDITORIAL
|
AÑO
PUBLICACIÓN
|
1
|
CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS
HOSPITALES CANTONALES DE LOJA EN EMERGENCIAS OBSTETRICAS
|
REVISTA EL GALENO DEL
COLEGIO MEDICO DE CHIMBORAZO.
|
2005
|
6. IDIOMAS
No.
|
IDIOMA
|
HABLADO
%
|
ESCRITO
%
|
COMPRENSIÓN %
|
7. INFORMACIÓN ADICIONAL QUE CONSIDERE ÚTIL
TUTOR DE LA CATEDRA DE BIOLOGIA Y ANATOMIA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA,
|
MIENTRAS CURSABA LOS AÑOS DE ESTUDIO EN LA
CARRERA DE MEDICINA.
|
8. HOJA DE VIDA RESUMIDA
DOCTOR EN
MEDICINA Y CIRUGIA CON ESPECIALIDAD EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, QUE
|
LABORA EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE
RIOBAMBA Y A NIVEL PARTICULAR EN LA
|
CLINICA MODERNA EJERCIENDO SU
ESPECIALIDAD. ADEMAS A TRABAJADO COMO
DOCENTE
|
EN LA UNIDEC CERCA DE 2 AÑOS, DONDE
IMPARTIA LA CATEDRA DE MEDICINA NUCLEAR Y
|
RADIOTERAPIA.
|
9.
AREAS
EN LAS QUE PUEDE COLABORAR CON LA FACULTAD , ESCUELA O
DEPENDENCIA.
BIOLOGIA
10.
DECLARACIÓN
Declaro y me responsabilizo que toda la información
contenida en este formulario es verídica. En caso de de que se compruebe la
falsedad de la información autorizo a la Institución y/o Secretaría
Administrativa y de Personal tomar las
acciones legales que corresponda.
Ciudad:
Riobamba Fecha: 6 de junio del
2012
................................................................
Firma
Silabo de la Asignatura
Universidad Nacional De Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Medicina
Sílabo de la Cátedra de Anatomía II
PERÍODO LECTIVO:
Septiembre 2013- Febrero 2014
FECHA
DE ELABORACION: 16-09-2013
DOCENTE: Dr. DIEGO R. AREVALO V.
1.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
|
FACULTAD
|
CIENCIAS DE LA SALUD
|
NOMBRE DE
|
MEDICINA
|
SEMESTRE
|
Segundo
|
Nombre de la materia
|
Anatomía II
|
Código de la materia
|
2-01 CB
|
Numero de créditos teóricos
|
3,75
|
Numero de créditos prácticos
|
3,75
|
2.-DESCRIPCIÓN
DEL CURSO.
|
La asignatura de Anatomía II forma parte del área de formación profesional, es de
carácter teórico-práctico, tiene como propósito la descripción sistemática de
la anatomía y fisiología del Cuerpo Humano, es un curso teórico práctico de
ciencias básicas y de aplicación académica semestral que nos permitirá
conocer con criterio los términos anatómicos, planos anatómicos y fisiología de nuestro cuerpo humano, con la correlación de los aparatos y sistemas, para el conocimiento y la comprensión, y el
desarrollo del mismo y construir eficientemente
conocimientos que le servirán de base
para el estudio de la Medicina y con su formación integral de pregrado.
|
3.-PRERREQUISITOS
|
|
|
4.-CORREQUISITOS
|
Esta cátedra no tiene correquisitos.
|
5.-OBJETIVOS DEL CURSO
|
|
UNIDAD I”MIEMBRO INFERIOR”
|
|||||
CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)
|
No DE HORAS/
SEMANAS
|
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer)
|
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
|
||
CLASES TEÓRICAS
|
|||||
|
horas 15/ semanas 1-5
|
-
Conoce la organización básica de las
principales estructuras del miembro inferior.
-
Describe las diferentes funciones y
estructuras de los huesos y músculos del miembro inferior.
-
Conoce y comprende la estructura y distribución linfática, riego sanguíneo e inervación.
|
Trabajos de los
estudiantes en los que se demuestra que describe, identifica, y señala la
estructura y función del miembro
inferior.
|
||
CLASES PRÁCTICAS
|
|||||
Clases
Practicas
-
Identifica macroscópicamente
las diferentes estructuras anatómicas en loscortes del miembro inferior.
|
horas 15/semana 1/5
|
·
Aplica los conocimientos teóricos a
fin de identificar las diferentes estructuras macroscópicas del miembro
inferior.
|
Trabajos de los
estudiantes en los que aplica los conocimientos teóricos para la
localización de las diferentes
estructuras del miembro inferior.
|
||
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
|
-
Terminología anatómica y clínica de miembro
inferior.
|
UNIDAD II ”TÓRAX”
|
|||||
CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)
|
No DE HORAS/
SEMANAS
|
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer)
|
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
|
||
CLASES TEÓRICAS
|
|||||
·
Pared torácica, diafragma y
mediastino.
·
Esófago, tráquea y bronquios.
·
Pleuras y pulmones.
·
Pericardio y corazón
·
Vasos sanguíneos, drenaje
linfático y nervios del tórax.
·
Anatomía de superficie
exploración física y anatomía radiológica
|
horas 21/ semanas 6-12
|
-
Conoce la organización básica de las
principales estructuras del Tórax.
-
Describe las diferentes funciones y
estructuras de los huesos y músculos y órganos del tórax.
-
Conoce y comprende la estructura y distribución linfática, riego sanguíneo e
inervación del tórax.
|
Trabajos de los
estudiantes en los que se demuestra que describe, identifica, y señala la
estructura y función de las diferentes estructuras del tórax.
|
||
CLASES PRÁCTICAS
|
|||||
Clases
Practicas
-
Identifica y reconoce las diferentes estructuras
anatómicas en losdiferentes cortes anatómicos del tórax.
|
horas 21/ semanas 6-12
|
·
Aplica los conocimientos teóricos a
fin de identificar las diferentes estructuras del Tórax.
|
Trabajos de los
estudiantes en los que aplica los conocimientos teóricos para la
localización de las diferentes
estructuras del tórax.
|
||
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
|
-
Terminología anatómica y clínica del tórax.
-
Principales enfermedades de los órganos del
torax.
|
UNIDAD III ”ABDOMEN”
|
|||||
CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)
|
No DE HORAS/
SEMANAS
|
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer)
|
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
|
||
CLASES TEÓRICAS
|
|||||
·
Paredes abdominales
·
Vísceras abdominales y peritoneo
·
Esófago, estómago, e intestino.
·
Hígado, vías biliares, páncreas
y bazo
·
Riñones, uréteres y glándulas
suprarrenales
·
Vasos sanguíneos, drenaje
linfático y nervios
·
Anatomía de superficie,
exploración física y anatomía radiológica.
|
horas 18/ semanas 13-18
|
-
Identifica
los elementos constitutivos del aparato digestivo, sus glándulas anexas.
-
Describe las diferentes funciones y
estructuras de los huesos y músculos y órganos del abdomen.
-
Conoce y comprende la estructura y distribución linfática, riego sanguíneo e
inervación del abdomen.
|
Trabajos de los
estudiantes en los que se demuestra que describe, identifica, y señala la
estructura y función de las diferentes estructuras del Abdomen.
|
||
CLASES PRÁCTICAS
|
|||||
Clases
Practicas
-
Identifica y reconoce las diferentes estructuras
anatómicas en losdiferentes cortes anatómicos del abdomen.
|
horas 18/ semanas 13-18
|
·
Aplica los conocimientos teóricos a
fin de identificar las diferentes estructuras del abdomen.
|
Trabajos de los
estudiantes en los que aplica los conocimientos teóricos para la
localización de las diferentes
estructuras del abdomen.
|
||
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
|
-
Terminología anatómica y clínica del abdomen.
-
Principales enfermedades del aparato digestivo
y glándulas anexas.
|
UNIDAD IV ”PELVIS”
|
|||||
CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)
|
No DE HORAS/
SEMANAS
|
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer)
|
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
|
||
CLASES TEÓRICAS
|
|||||
·
Vasos
sanguíneos, nervios y drenaje linfático de la pelvis.
·
Uréter,
vejiga urinaria y uretra.
|
horas 6/ semanas 19-20
|
-
Identifica
los elementos constitutivos de la pelvis..
-
Describe las diferentes funciones y
estructuras del aparato urinario.
-
Conoce y comprende la estructura y distribución linfática, riego sanguíneo e
inervación de la pelvis.
|
Trabajos de los
estudiantes en los que se demuestra que describe, identifica, y señala la
estructura y función de las diferentes estructuras de la pelvis.
|
||
CLASES PRÁCTICAS
|
|||||
Clases
Practicas
-
Identifica y reconoce las diferentes estructuras
anatómicas de la pelvis.
|
horas 6/ semanas 19-20
|
·
Aplica los conocimientos teóricos a
fin de identificar las diferentes estructuras de la pelvis.
|
Trabajos de los
estudiantes en los que aplica los conocimientos teóricos para la
localización de las diferentes
estructuras de la pelvis.
|
||
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
|
-
Terminología anatómica y clínica de la
pelvis.
-
Patologías frecuentes del aparato
genitourinario.
|
7.-CONTRIBUCIÓN
DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.
|
Los contenidos planteados y desarrollados en esta
asignatura van a complementar su formación
en alto grado con el soporte teórico, técnico, humanístico y práctico,
estos conocimientos y capacidades serán utilizados en
los próximos cursos de la carrera profesional en especial en cirugía y
patología, generando competencias idóneas en relación al proceso salud
enfermedad
|
8.-RELACIÓN
DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE.
|
La asignatura contribuirá a que los
estudiantes conozcan, valoren y manejen adecuadamente las estructuras
anatómicas para su formación en ciertas áreas hospitalarias.
|
9.-ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO
ÉTICO
|
· Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes
con retraso.
· La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g.
Sanciones (b) de la LOES
· Respeto en las relaciones
docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES
· En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los
autores consultados, usando las normas APA.
· El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.
· No se receptarán trabajos o deberes u otro fuero de la fecha
prevista, salvo justificación debidamente aprobada.
· Se exige que todos los trabajos de diseño de piezas gráficas, se
ajusten a las normativas con relación a la ética y a los códigos vigentes.
· No se dejara ingresar a clases teóricas-practicas sin el uso del
mandil y su identificación respectiva.
|
10.-METODOLOGÍA
|
1. METODO EXPOSITIVO – LECCION MAGISTRAL
a. Estrategia didáctica
•
explicación de fenómenos (visual)
•
demostraciones prácticas (participación de
los estudiantes)
•
presentación de experiencias (escrito)
•
exposición de conocimientos (verbal)
b. Técnica
•
prueba
o test
c. Instrumento
•
pruebas escritas (de ensayo)
•
pruebas orales
2.
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
a.
Estrategia
didáctica
-
Trabajo en grupo
b.
Técnica
-
Entrevista
-
Proyectos
-
Observación
c.
Instrumentos
-
Guía de preguntas
-
Guía de una entrevista semiestructurada
-
Lista de cotejo
-
Registro anecdótico
3.
RESOLUCIÓN
EJERCICIO DE PROBLEMAS
a.
Estrategia
didáctica
-
Trabajo en grupo
o
Clases prácticas
-
Prácticas externas
b.
Técnica
-
Pruebas o test
-
Observación
c.
Instrumento
-
Pruebas escritas (de ensayo)
-
Pruebas orales
-
Registro anecdótico
-
Lista de cotejo
|
11.-BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
|
·
RONAN O”RAHILLY, M.D,
Anatomía de Gardner, 5Ta edición,
editorial Interamericana, México 1.986.
·
TESTUT L, JACOB O, BILLET H,
Atlas de disección por regiones, editorial Salvat Editores S. A, Barcelona 1.979.
|
12.-BLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
|
SUGIERO SEA INTEGRADA LA SIGUIENTE
BIBLIOGRAFIA PUES CUMPLE CON LAS UNIDADES PROPUESTAS PARA ESTE NIVEL DE
ESTUDIO
·
ROUVIERE HENRI, DELMAS ANDRE, Anatomia Humana, descriptiva,
topográfica y funcional, 11ava edición,
editorial Masson, Barcelona 2.005.
|
13.-LECTURAS RECOMENDADAS
|
·
LATARJET MICHEL, RUIZ LIARD ALFREDO, Anatomia Humana, 4ta edición,
editorial Pananamericana, Buenos Aires 2.004.
·
Internet, paginas web.
|
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO
|
FECHA
|
16
de septiembre del 2013
|
TABLA 2. B-1 Formar
profesionales competentes en el área de Medicina, que sepan usar sus
conocimientos ante diversas situaciones, que ofrezcan respuestas efectivas a
problemas propios de su área de trabajo y que fomenten la productividad en su
negocio, empresa, actividad laboral o profesional
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE
|
CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)
|
EL ESTUDIANTE
DEBE:
|
a.
Aplica
las características morfo funcionales de células, tejidos, órganos y sistemas
para reconocer parámetros normales y patológicos que se presentan en el
proceso salud enfermedad vinculando teoría y práctica
|
ALTA
|
Analizar e
identificar cada una de las estructuras anatómicas del cuerpo humano para su
futura formación profesional y de base principalmente para cirugía y
patología.
|
b.
Utiliza
con destreza instrumentos básicos sobre la base del conocimiento de la
técnica adecuada
|
ALTA
|
Explorar
adecuadamente el cuerpo humano aplicando técnicas de disección y de
exploración física en el paciente
|
c.
Desarrolla
habilidades de asociación e integración de grupo para fines específicos y
comunes
|
ALTA
|
Participar en
forma individual y grupal para optimizar el conocimiento cognitivo con lo
cual aplicará en los diferentes talleres prácticos
|
d.
Fomenta
respeto interpersonal y capacidad de auto crítica
|
ALTA
|
Trabajar en grupo
con autonomía, responsabilidad y en armonía con sus compañeros
|
e.
Establece
comunicación oral, escrita, digital efectiva.
|
ALTA
|
Transmitir sus conocimientos en forma clara, utilizando
las diferentes técnicas de comunicación, aplicando la nuevas tecnologías de información y comunicación
|
f.
Instaura
hábitos de actualización permanente
|
ALTA
|
Crear metodología
de estudio con autoformación continua que le proporciona mayor aprendizaje
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario